Exposicion egipto madrid

Exposicion egipto madrid
Índice de contenidos

    Exposicion egipto madrid

    Museo de wakefield | exposición egipcia

    Cada mes, la AJA ofrece información sobre las exposiciones actuales y futuras de museos de todo el mundo relacionadas con temas del ámbito de la revista. La lista incluye las fechas de las exposiciones, los lugares, los conservadores, información sobre los catálogos y enlaces a los sitios web de los museos con más información. Está organizada por ubicación geográfica (América, Europa, Reino Unido y Rusia, Oriente Medio, África, Asia Oriental y Oceanía). Dentro de ese marco más amplio, las exposiciones están ordenadas alfabéticamente por país y luego por fecha de cierre. Si no se menciona un catálogo, es que no se conoce ninguno. Los nuevos museos y las instalaciones permanentes de las galerías se incluyen en la lista durante los seis meses siguientes a su inauguración. El editor de la Revista de Museos de la AJA agradece las aportaciones de los lectores para ampliar esta lista.
    Catálogo: Vorderstrasse, Tasha, ed.  Antoin Sevruguin: Pasado y presente. Pp. 367. Oriental Institute, Chicago 2020. $130. ISBN 978-1614910541 (tela). También se puede descargar en: oi.uchicago.edu/research/publications/oimp/oimp-40-antoin-sevruguin

    Lo más destacado del día 1 - exposición y conferencia sobre el petróleo de egipto

    El Museo Arqueológico Nacional (MAN) es un museo de Madrid, España. Está situado en la calle de Serrano, junto a la Plaza de Colón, y comparte edificio con la Biblioteca Nacional de España.
    El museo fue fundado en 1867 por un Real Decreto de Isabel II como depositario de las colecciones numismáticas, arqueológicas, etnográficas y de artes decorativas de los monarcas españoles. La creación del museo fue anterior a una propuesta no materializada de la Real Academia de la Historia en 1830 para crear un museo de antigüedades[2].
    Tras una reestructuración de la colección en la década de 1940, sus antiguas piezas relativas a la sección de Etnografía Americana fueron trasladadas al Museo de América, mientras que otras piezas procedentes del extranjero fueron destinadas al Museo Nacional de Etnografía y al Museo Nacional de Artes Decorativas[4].
    Su colección actual se basa en piezas procedentes de la Península Ibérica, desde la Prehistoria hasta la Primera Edad Moderna. Sin embargo, también cuenta con diferentes colecciones procedentes de fuera de España, especialmente de la Antigua Grecia, tanto de la metropolitana como, sobre todo, de la Magna Grecia, y, en menor medida, del Antiguo Egipto, además de "un pequeño número de piezas" de Oriente Próximo[5].

    Egyps 2020 día 01 - lo más destacado

    La exposición mostraba de forma didáctica pero precisa la historia de Tutankamón y los trabajos de excavación en el Valle de los Reyes. En 2000m2, el visitante pudo descubrir las tres cámaras funerarias dedicadas al faraón tal y como las encontró el arqueólogo Howard Carter en 1922, formando un tesoro de 1.000 piezas.
    Tutankamón se inauguró en noviembre de 2019, simultáneamente con la exposición de Juego de Tronos. La historia y los tesoros del faraón tuvieron una gran acogida, acogiendo 95.000 visitas durante sus primeros cuatro meses hasta marzo de 2020.
    El inicio de la pandemia obligó a los organizadores a cerrar sabiamente la exposición justo el día antes de que se declarara el estado de alarma y el cierre. Durante estas semanas, "nos planteamos la posibilidad de desmantelarla". Los productores de la exposición tenían algunas dudas, ya que la situación tampoco era mucho mejor en Europa y los países se iban confinando a medida que avanzaba la pandemia, por lo que también se canceló el programa de giras de la exposición. Finalmente, se decidió mantener la exposición tal y como estaba, vigilada para evitar daños durante el cierre".

    Excavar egipto

    El Museo Arqueológico Nacional de Madrid fue fundado en 1867 por decreto de la reina Isabel II. El núcleo inicial de la colección del Museo estaba formado por diferentes objetos, en parte egipcios, que hasta entonces se conservaban en diferentes instituciones.Desde finales del siglo XIX y durante el siglo XX, la colección egipcia se incrementó de diferentes maneras
    Ventas y donaciones de particulares que cedieron al Estado los objetos que adquirieron en Egipto. Ejemplos de ello son las ventas de Eduardo Toda, Víctor Abargues o Tomás Asensi, o la donación por parte del Gobierno egipcio consistente en varios ataúdes y shabtis de la dinastía XXI procedentes de la Segunda Cachette de Deir el-Bahari en 1887. Entre estos objetos hay ejemplos de una momia animal, un amuleto, un escarabajo, un shabti, una máscara, objetos de uso cotidiano, etc. 2.
    División tras la excavación. En primer lugar los españoles han contribuido a la campaña de salvaguarda de los monumentos de Nubia durante la construcción de la Alta Presa de Asuán. Desde 1960 hasta 1965 la Misión Arqueológica Española ha realizado varias campañas de salvaguarda, especialmente en Argin, Abkanarti, Masmas, etc. Desde estas operaciones, el Museo Arqueológico Nacional conserva una colección de objetos que datan de todos los períodos de la historia de Nubia. Además, el Gobierno español ha adquirido la concesión del yacimiento de Herakleopolis Magna y el Museo Arqueológico Nacional excava allí desde 1966. Hasta 1980 se han realizado dos divisiones tras la excavación de este yacimiento y España adquirió de ellas objetos del Período Heracleopolitano y del Tercer Período Intermedio. En la actualidad, el Ministerio de Cultura y Educación se encarga de adquirir nuevos objetos para el Departamento de Antigüedades Egipcias a través del Consejo Supremo de Adquisición de Arte.

    Alexa Moros

    Escritora por vocación. Me gusta escribir sobre cosas relacionadas con hogar, maternidad, cultura y cine. Descubre mi web, el portal de mi mundo interior

    Te puede interesar

    Subir